Crisis hospitalaria se agrava por deudas de la Nueva EPS

Jue, 02/10/2025 - 11:30
La Defensoría denunció que la crisis hospitalaria se extiende a varias regiones y amenaza con suspender servicios vitales.
Créditos:
Redes sociales

La Defensoría del Pueblo volvió a encender las alarmas sobre la situación del sistema de salud en el país, advirtiendo que la crisis hospitalaria se profundiza debido a las millonarias deudas de las EPS, en especial de la Nueva EPS, que concentra más del 22 % de los afiliados a nivel nacional.

Le puede interesar: Petro arremete contra Trump y exige entrada urgente de comida a Gaza

Deudas que asfixian a clínicas y hospitales

Según el organismo, los retrasos en los pagos han puesto en aprietos financieros a hospitales y clínicas en distintas regiones. Aunque se han implementado mesas de conciliación y firmado acuerdos de pago, estos compromisos no se están cumpliendo, lo que repercute directamente en el pago de nóminas, la cancelación a proveedores y la garantía en la prestación de servicios médicos.

Eje Cafetero y otras regiones en emergencia

El panorama resulta especialmente crítico en el Eje Cafetero, donde la deuda de la Nueva EPS con los hospitales públicos supera los $260.000 millones. Esta situación llevó a que los departamentos de Risaralda y Quindío declararan alerta roja hospitalaria.

En el Chocó, el Hospital San Francisco de Asís reporta una sobrecapacidad del 287 % y un déficit mensual cercano a $5.500 millones, lo que compromete seriamente su operación. En Sucre, varias clínicas han advertido que cerrarán servicios a partir del 1 de octubre por falta de recursos. En el Amazonas, los giros resultan insuficientes, mientras que en el Cesar las deudas ascienden a más de $190.000 millones, obligando a diversas instituciones a suspender la atención en casi todos los servicios, salvo en urgencias vitales.

hospitales
Créditos:
Archivo particular

Más quejas y tutelas de los usuarios

El deterioro en la prestación de servicios también se refleja en el creciente número de reclamos y tutelas. Entre enero de 2024 y agosto de 2025 se interpusieron más de un millón de tutelas en salud, la mayoría relacionadas con demoras en procedimientos, entrega tardía de medicamentos y dificultades para la asignación de citas médicas.

La Superintendencia Nacional de Salud recibió en ese mismo periodo más de 695.000 quejas vinculadas a la falta de entrega de medicamentos, lo que muestra la magnitud de la crisis.

Enfermedades crónicas y desabastecimiento

Otro de los hallazgos de la Defensoría es la afectación en el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, condiciones neurológicas y problemas de salud mental. Actualmente, se registra desabastecimiento de 584 medicamentos, lo que deja a miles de pacientes sin continuidad en sus tratamientos.

Derecho fundamental en riesgo

El organismo de control concluyó que la falta de cumplimiento en los pagos por parte de las EPS, con la Nueva EPS a la cabeza, no solo compromete la sostenibilidad financiera de clínicas y hospitales, sino que además pone en riesgo el derecho fundamental a la salud de millones de colombianos que dependen de estos servicios.

 

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
La Defensoría denunció que la crisis hospitalaria se extiende a varias regiones y amenaza con suspender servicios vitales.
La precandidata presidencial acusó al mandatario de aliarse con el ‘Cartel de Los Soles’ y llamó a la fuerza pública a obedecer solo a la Constitución. Petro respondió señalando su “ignorancia”.
El partido pidió al Consejo de Estado suspender los decretos que bloquean el envío de carbón como represalia contra la ofensiva israelí en Gaza.
En su propio pódcast, Yina Calderón comentó detalles de la separación entre Karina García y Andrés Altafulla.
Kien Opina