Documento Conpes cafetero apunta a la sostenibilidad ambiental, social y económica

Jue, 28/10/2021 - 20:37
José Leibovich, director de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros, explicó en qué consiste este documento Conpes y qué beneficios trae al sector.
Créditos:
Twitter - @FedeCafeteros

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó el 6 de octubre de 2021 el documento político que se enfoca en la sostenibilidad del sector cafetero en el país, con el fin de no depender de programas sociales y transferencias monetarias. 

Para ahondar más en el tema, Kienyke.com y Foros K realizaron el conversatorio 'Colombia es café: presente y futuro de la economía del país', el cual contó con la participación de emprendedores nacionales y el director de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros, José Leibovich, quien precisamente habló del documento Conpes cafetero. 

El principal objetivo es garantizar a largo plazo la sostenibilidad de la actividad cafetera en materia ambiental, social y económica.

De acuerdo con Leibovich, el documento Conpes cafetero compromete al INVIAS y al Ministerio de Transporte a mejorar las vías terciarias, ya que "ese es uno de los cuellos de botella que, a medida que se mejore, va a aumentar la competitividad del productor". Situación que, según el director de Investigaciones, favorecerá al sector y sacará un mayor provecho a la cadena de valor de café.

Este logro se le atribuye a la Federación Nacional de Cafeteros que trabajó en conjunto con las diferentes entidades del Gobierno Nacional, como Planeación Social, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Hacienda. 

Así mismo, también está el compromiso del Ministerio de las TIC para que "desde 2021 hasta 2030 se avance en la conectividad digital, que es necesaria para que estos instrumentos y herramientas sean más masivos", señaló Leibovich durante el conversatorio 'Colombia es café: presente y futuro de la economía del país'.

El documento Conpes cafetero fue aprobado con el fin de garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica del sector y contará con los recursos que tiene la Federación Nacional de Cafeteros "para avanzar en los distintos frentes del desarrollo social y sostenible", concluyó.

Por otro lado, cabe resaltar que esta política integral, cuya inversión es de $34.531 millones para ser ejecutada durante los próximos nueve años, está conformada por cuatro ejes estratégicos. El principal: Fomentar el acceso a activos productivos para incrementar la productividad

Así mismo, otro de los objetivos principales es estabilizar el ingreso del caficultor para reducir el impacto de factores externos que influyen en el precio y la producción de café. Un tercer eje consiste en impulsar la comercialización interna y externa de café verde y transformado. 

Y por último, según la Federación Nacional de Cafeteros, fortalecer la oferta de bienes públicos en los eslabones de la cadena del café para hacer más competitiva la actividad cafetera. 

Más KienyKe
La senadora del Pacto Histórico aseguró que seguirá en la política pese a los bajos resultados en la consulta interna. Criticó a la Registraduría por excluir zonas rurales.
La consulta del Pacto Histórico dejó a Lalis Smile y varios creadores de contenido entre los más votados para la Cámara de Representantes.
Iván Cepeda celebró su triunfo en la consulta del Pacto Histórico, reconoció la votación de Carolina Corcho y pidió al CNE otorgar la personería jurídica al movimiento.
Líderes del Pacto Histórico y de otros partidos reaccionaron al triunfo de Iván Cepeda en la consulta, que definió el rumbo del bloque progresista hacia 2026.
Kien Opina