Gustavo Bolívar compartió inesperada anécdota de Pandillas, guerra y paz

Vie, 29/08/2025 - 08:53
En sus redes sociales, Gustavo Bolívar recordó una de sus producciones más icónicas, 'Pandillas, guerra y paz'.
Créditos:
EFE / Facebook

En 1999, la televisión colombiana fue sacudida por una producción que rompió todos los esquemas: Pandillas, guerra y paz. Escrita por Gustavo Bolívar, la serie no solo conquistó el rating en Colombia y otros países, sino que también dejó una huella profunda por su valentía al retratar la cruda realidad de los jóvenes en los barrios más vulnerables. Sin embargo, detrás de su éxito hay una historia poco conocida que el propio Bolívar acaba de revelar y que, más de dos décadas después, conmueve por su dimensión humana.

A través de una publicación en su cuenta de Instagram, el escritor revivió los inicios de la icónica producción, revelando que antes de que llegara a la pantalla, enfrentó una fuerte resistencia. La razón: su decisión de incluir en el elenco a jóvenes que pertenecían a pandillas reales.

Me dijeron que estaba loco”, recordó Bolívar, al rememorar la conversación que tuvo con Samuel Duque, entonces presidente de Fox Telecolombia. “Me dijo: ‘No, ¿cómo se le ocurre? Si usted mete pandilleros a la serie, se van a robar las cosas, y cuando el director les grite, lo van a apuñalar’”. Pese a las advertencias, el escritor insistió en que asumiría toda la responsabilidad y defendió su convicción de que esos jóvenes merecían una segunda oportunidad.

Lo que comenzó con la inclusión de apenas cuatro pandilleros en el proyecto, terminó involucrando a cerca de 30, quienes participaron en las grabaciones realizadas en Girardot. Lejos de los temores iniciales, el resultado fue sorprendente: “Nunca se perdió nada, jamás hubo un irrespeto. Al contrario, eran los más educados y respetuosos, llegaban primero al set y se iban de últimos”, relató Bolívar.

Además de su disciplina, los jóvenes aportaron un elemento invaluable al desarrollo del guion: su lenguaje. Las expresiones populares y callejeras que usaban a diario se convirtieron en oro puro para la autenticidad de la serie. “Les decía: necesito palabras que empiecen por G, y ellos me traían cosas como ‘gorsofia’ o ‘gurrupleta’”, recordó el autor con humor. “Para muchos eso podía sonar vulgar, pero en realidad era un tesoro del lenguaje popular”.

Uno de los rostros más recordados de Pandillas, guerra y paz es el de ‘Shampoo’, quien también compartió su testimonio. Proveniente de Ciudad Bolívar, una de las zonas más golpeadas por la violencia en Bogotá, el actor tuvo que enfrentarse no solo a largas distancias para llegar al set, sino también a la incredulidad y la envidia de quienes no creían en su talento. “Muchos pensaban que no íbamos a lograrlo, pero lo hicimos”, afirmó.

‘Shampoo’ no duda al afirmar que la serie le salvó la vida. “De no haber sido por esa oportunidad, probablemente estaría en la cárcel o muerto. Nos permitió cambiar el rumbo. Los jóvenes necesitamos segundas oportunidades, y cuando se aprovechan, los resultados pueden ser increíbles”.

Más que una ficción, Pandillas, guerra y paz se convirtió en un experimento social que demostró el poder de la confianza y el arte como herramientas de transformación. Hoy, más de 25 años después, la serie no solo es recordada por su impacto cultural, sino también por su papel en la vida real de aquellos jóvenes que, gracias a una oportunidad, encontraron una salida a la violencia y un futuro en la actuación.

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
En sus redes sociales, Gustavo Bolívar recordó una de sus producciones más icónicas, 'Pandillas, guerra y paz'.
Un video revelado muestra los últimos minutos de Valeria Afanador antes de su desaparición y abre nuevas pistas en la investigación.
El mandatario alertó sobre la presión de las disidencias en Guaviare y pidió proteger a las comunidades campesinas de la violencia armada.
Tras 105 horas de secuestro, los militares fueron entregados en zona rural de El Retorno y trasladados para valoración médica.
Kien Opina