La Cruz de Boyacá y su historia

Mié, 31/07/2019 - 13:09
A Egan Bernal, el más reciente campeón del Tour de Francia, se le impondrá la más alta condecoración de Colombia; la Cruz de Boyacá.

Aunque en un principio el presidente Iván Duque, dijo que
A Egan Bernal, el más reciente campeón del Tour de Francia, se le impondrá la más alta condecoración de Colombia; la Cruz de Boyacá. Aunque en un principio el presidente Iván Duque, dijo que al pedalista nacional se le otorgaría la Orden al Mérito, después de una ola de críticas en redes sociales declinó y aceptó imponerle la Cruz de Boyacá. Pero de dónde nace este insignia patria. Aquí la historia El 18 de septiembre de 1819 Simón Bolívar entró a la Plaza Mayor de Bogotá acompañado de los generales Anzoátegui y Santander. Era la llegada triunfante a la ciudad, luego de haber derrotado al ejército español en la gran batalla de Boyacá, que logró la rendición del ejército español y dio por finalizada la reconquista de los realistas en territorio colombiano. Lea también: De guerrillero a pitonisa: el hombre que se hizo mujer en la cárcel. Lea aquí: La desmesurada historia de un asesino a sueldo: un mercenario en Oriente medio. La batalla en el puente de Boyacá culminó el 7 de agosto de 1819. El ejército estaba comandado por Bolívar; la vanguardia por Francisco de Paula Santander y la retaguardia por José Antonio Anzoátegui. Héroes nacionales. Cuenta el historiador José Manuel Restrepo que bajo un templete, ornamentado, una joven y bella mujer puso sobre la cabeza del Libertador una corona de laurel, y luego colocó en su pecho una medalla en forma de cruz. Los Generales Anzoátegui y Santander recibieron la misma medalla. Era festejo de la batalla de Boyacá y la medalla que colgaron en los uniformes de los héroes de la independencia fue llamada la ‘Cruz de de Boyacá’. [caption id="attachment_1152214" align="alignnone" width="1024"] Foto: Cancillería[/caption] El también historiador Eduardo Guzmán Esponda escribió que tras la victoria del ejército patriota en el Puente de Boyacá, el jefe político de Bogotá, José Tiburcio Echeverría, convocó una junta con altas autoridades militares, civiles y eclesiásticas, en la que se decidió que todos soldados que hubieran estado en la gran batalla de Boyacá llevarían por insignia una cruz con la inscripción Boyacá y que para los generales que comandaron aquel enfrentamiento esta insignias llevarían piedras preciosas. [single-related post_id="1041725"] El congreso aprobó el homenaje que se llevó a cabo el 18 de septiembre de 1819, se condecoró a los altos generales y en cien años no se volvió saber de esta condecoración, hasta que en 1919 el presidente Marco Fidel Suárez ordenó que en conmemoración al Centenario de la batalla librada en tierras boyacenses, la “Cruz de Boyacá” fuese una condecoración para oficiales del Ejército. Cinco años después, en 1922 el presidente Jorge Marcelo Holguín Mallarino, dispuso por decreto extender esta condecoración a diplomáticos y militares extranjeros. Con el paso del tiempo esta condecoración ha tenido variaciones. La última de ellas, que se dio por decreto, fue en 1954, cuando se fijaron reglamentos, categorías y requisitos físicos de la joya. El decreto también dice que este galardón que se le otorgará a los militares que destacados por sus servicios a la Patria y a los los ciudadanos del país o extranjeros que se reconozcan por su trabajo por Colombia.
Más KienyKe
El actor colombiano compartió con Kienyke.com detalles de su papel en 'Yo no soy Mendoza', la nueva serie de Netflix que triunfa en Latinoamérica, y del legado de Fernando Gaitán, los retos del oficio y lo que viene para su carrera.
El ministro fue abordado por varios periodistas que lo cuestionaron sobre la denuncia de la Canciller ante la Fiscalía este miércoles.
La determinación del Banco de la República en disminuir las tasas, se da por primera vez en el año ¿A qué se debe?
El ciudadano colombiano Yostin Andrés Mosquera, de 35 años, compareció este miércoles ante el tribunal penal de Old Bailey, en Londres.
Kien Opina